Os presentamos la entrevista a FOXTROT 36. Creemos que por diversos motivos como su profesionalidad, aportes al foro y servicio en Argentina merecerá la pena esta entrevista y con ello abrimos las entrevistas a foreros no españoles.
1.- Háblanos brevemente de tu carrera profesional
Antes que nada agradezco esta inmerecida oportunidad. No es de ninguna manera falsa modestia, pero es que la verdad, hay muchos con sobrada experiencia y conocimientos antes que este humilde servidor. Aclarado esto; voy con la respuesta. Ingresé a la Escuela de Cadetes de Policía General José de San Martín de la Policía de la Provincia de Mendoza en 1996 con 17 años, regresando en diciembre de 1997 y destinado a una Unidad de patrullajes preventivos. Por esa época se registraba en la zona del microcentro de la Capital provincial un alto congestionamiento vehicular que hacía muy difícil la llegada de personal policial a los distintos hechos, creándose en forma experimental en abril de 1998 una Unidad de motocicletas enduro calle o trail que tuvieran más agilidad, denominándose originalmente UAR (Unidad de Acción Rápida). Tuve la suerte de ser destinado desde el comienzo a ésta Dependencia y el experimento dio resultado, se denominó UMAR (Unidad Motorizada de Acción Rápida) y creció en móviles y personal como así en capacidades operativas y servicios. Mientras estuve ahí, también tuve la posibilidad de trabajar con la Patrulla de Rescate de Alta Montaña. Una experiencia única. En el año 2007 finalicé la carrera de Licenciatura en Seguridad Pública. En el año 2008 tuve la oportunidad y el orgullo de asistir y finalizar el Curso Básico del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF), lo que me permitió ser destinado al Grupo Especial de Seguridad (GES) de mi Provincia. Allí pude capacitarme como Brechero, y también realizar el curso de Negociador Policial y Gerenciamiento de Crisis en el GEOF, como así dos cursos de actualización en técnicas de CQB dictadas por instructores de éste Grupo al GES. Luego fui destinado como 2° Jefe del Cuerpo Motorizado, una Unidad similar al Nucleo Radiomobile y desde diciembre del año 2013, a cargo de la UMAR.
2.- Problemas de seguridad en Argentina
Muchos, dependiendo la Provincia es la intensidad de los mismos. Lo más notable es la violencia con la que se cometen los Hechos y la pérdida de respeto por la vida de las víctimas. En este último tiempo se ha registrado un aumento de los casos de asaltantes heridos o abatidos por sus víctimas. Obviamente las situaciones más graves se registran en Buenos Aires tanto en Capital Federal como en el conurbano bonaerense que la rodea. El narcotráfico ha ganado mucho terreno, y actualmente se han destinado muchos recursos para combatirlos, produciéndose importantes operativos donde se han secuestrado (o intervenido) grandes cantidades de droga.
3.- Cómo se ve en Argentina a España?
En líneas generales se ve a España como un país del primer mundo, con posibilidades de progresar. Un buen nivel de vida y acceso a muchas oportunidades que aquí no hay, más teniendo en cuenta la cercanía geográfica de las potencias europeas. Esos es la parte bonita. Recordemos que durante la última gran crisis de la Argentina, España fue uno de los destinos predilectos para emigrar y forjar un nuevo futuro, máxime que en esa época en aquellos lares se vivían unos años de bonanza. Lo que no se ve fue el posterior estallido de la burbuja y la crisis que llevó aparejada, como el creciente riesgo de amenaza del terrorismo islamista. Tengo amigos allá que pasaron por esos ciclos y si bien reconocen que no les va mal, es más complicado que en al principio. De todos modos se ve a España como un lugar con servicios y calidad de vida superiores, sin los vaivenes constantes a los que estamos acostumbrados aquí.
4.- Cómo es la situación política en Argentina?
Actualmente la situación política es la de una transición de 12 años de un modelo determinado de gestión orientada al populismo a otro totalmente diferente, con grandes escándalos de corrupción que van saliendo a flote y estableciendo relaciones más fluidas con potencias mundiales. Esto sumado a los ajustes y aumento de tarifas impuestos por el nuevo gobierno han creado un clima de tensión que obviamente se extiende a todas las Instituciones. No obstante se está tratando de reivindicar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Pero como dije al principio estamos apenas con siete meses de un nuevo gobierno, queda esperar si se va en el rumbo correcto.
5.- Cómo se ve en Argentina la amenazas de los terroristas islamistas a Europa?
Se ve como algo terrible. Como una realidad que es el día a día de Europa se abren debates sobre las posturas a favor y en contra de los refugiados. La gran parte de la población desconoce realmente la génesis y evolución del conflicto y de las amenazas. De la noche a la mañana se empezó a hablar de ISIS, Estado Islámico y los atentados y los distintos hechos que se han adjudicado pero no se conoce el trasfondo. Lamentablemente muchos piensan que es una realidad lejana, que está del otro lado del Atlántico y no se toma real dimensión de la gravedad de las acciones que se han desarrollado, tanto para las poblaciones afectadas como para el patrimonio cultural de la humanidad, tal el ejemplo de la destrucción en Palmira, y que en la triple frontera tenemos un patio trasero con muchas puertas abiertas. Por el contrario estamos los que sostenemos que esa realidad está mucho más cerca y el cambio de política nacional que se ha acercado más a los EEUU y a los gobiernos europeos reafirma aún más esos temores.
6.- Los atentados del 2015 y 2016 en Europa
Pruebas de hasta dónde puede llegar la intolerancia, el fanatismo y la irracionalidad del único ser que dice ser racional. En Argentina causaron inmensa conmoción como también repudio y muestras de apoyo hacia las víctimas. Cuesta digerir la frialdad para llevarlos a cabo. Son señales de alerta que nos hacen ver que no debemos bajar la guardia nunca y tratar de ser lo más proactivos posibles. La masificación de los medios de comunicación y la prontitud con la que se comunican las noticias hicieron que los salvajes no sólo lograran difundir su “mensaje” y causar el terror a los ciudadanos locales sino también al orbe. Estas mismas características en las comunicaciones también nos han permitido ver como se ha respondido a los atentados, no sólo a en lo que a las Unidades Especiales respecta sino también a las coordinaciones de todos los entes de emergencia y por último las medidas gubernamentales para ir haciendo frente a las amenazas, buscando ser proactivos, revisando técnicas de intervención, coordinando con los medios periodísticos y solicitando a los ciudadanos no difundir imágenes o videos se masifiquen y logren el objetivo de los terrorista. De todos modos la sociedad en su conjunto desconoce que lo visto por televisión es la punta del iceberg, detrás de todo eso hay grandes esfuerzos logísticos, de inteligencia, etc, tanto de los malos para llegar a su cometido como de los buenos para impedirlos.
7.- El Aconcagua
Una experiencia única. Una montaña con distintos niveles de dificultad y al decir de algunos experimentados un pequeño ocho mil por las exigencias para los montañistas tanto físicas como mentales. Para los que hemos caminado sus senderos es motivo de sumo respeto, venerada desde épocas del Imperio Inca. Muchas veces es común escuchar la frase “vamos a atacar la cumbre”, los que llevan una vida conviviendo con la montaña dicen que a la cumbre no se la ataca, el Aconcagua es quien deja llegar a su cumbre. Durante la temporada de ascensos, los campamentos base, principalmente el de Plaza de Mulas se convierte en una ciudad de carpas donde conviven personas de todos los rincones del mundo. He podido conocer alemanes, japoneses, italianos, belgas, eslovenos y hasta españoles de la guardia real dejaron sus recuerdos en aquellos lugares. Los riesgos propios de la montaña hacen que haya un gran espíritu de camaradería entre los que trabajan en ese lugar: policías, guardaparques, guías de montañas, porteadores, etc., puesto que el Cerro todas las temporadas se cobra vidas. Por desgracia, muchos subestiman la montaña y otros ofrecen la expedición a la cumbre como un trekking de altura. Nada más errado, hasta por la ruta normal que no es técnica se corren riesgos. Unos años atrás se debatió en el foro por un video donde se veía a dos operadores de la Patrulla de Rescate asistiendo a un guía que estaba en emergencia, quién finalmente no pudo ser rescatado y falleció. La acción se desarrolló a más de 6.000 msnm. Para recuperar el cuerpo la Patrulla de Rescate dispuso de una cordada de unos diez policías, asistidos por colaboradores civiles que debieron hacer cumbre, bajar hasta donde estaba el occiso y posteriormente subir nuevamente a la cumbre para descender por la ruta normal. No había otra forma de hacerlo y fue un hito histórico: nunca habían hecho cumbre tantos rescatistas juntos y mucho menos bajar y volver a la cima. Eso habla de la complejidad del caso en particular y del Aconcagua en general.
8.- El 22 SAS del Reino Unido.
Como digo muchas veces, después de la Segunda Guerra Mundial, los padres de los grupos de operaciones especiales modernos. Marcaron las pautas a seguir. Visionarios y grandes profesionales. Fueron el modelo a imitar y han influido en prácticamente todas la Unidades de primer nivel, Delta, GSG9, Sayeret Matkal, por citar algunos ejemplos. Siempre con su doctrina de perfil bajo y hermetismo que debe caracterizar a una Fuerza Especial. El asalto a la Embajada de Irán, enfundados en ropas negras y con las máscaras Avon marcaron un hito y los rodearon aún más con ese halo mítico, aún más meritoria es la constante evolución que mantienen para mejorar y aprovechar las experiencias de los últimos conflictos.
9.- Cómo descubriste el foro? Qué te aporta el foro?
A principios del año 2008 me había decidido a realizar el Curso Básico GEOF, incentivado por un compañero de promoción destinado en el GES que ya había finalizado el curso unos años antes y al saber de mi interés por hacer una capacitación de ése tipo insistió en que viajara a Buenos Aires. Al día de hoy le sigo diciendo que es el mejor consejo que me ha dado. Al ponerme a buscar más información en internet, encontré algunos enlaces con información hasta que llegué al foro. En ese momento había mucha información y fotos subidas por el usuario Pol, no pasó mucho tiempo para registrarme y una vez que empecé a leer los distintos hilos y la calidad de los mismos ya no me pude ir. Recién después de terminar el mencionado curso y entender muchas cosas sobre operaciones especiales comencé a realizar algunos aportes. Que me aporta el Foro? Pues mucho más de lo que se pueden imaginar. En primer lugar, al ser integrante de una Policía del interior del País el acceso a intercambios y experiencias con Unidades extranjeras es bastante limitado, por ende el Foro ha sido un lugar fascinante donde encontrar información y mantenerme actualizado, en técnicas, armamentos, datos históricos, literatura, informes, etc. El respeto, la seriedad y la camaradería que se demuestra es fenomenal. Poder encontrar y leer de primera mano los temas de grandes foreros como Cecilio Andrade, Santiago Cierra, Munifex, Leonpro, Warrior, Lovat, Sigma, Escopetero y Armero en su momento (hay muchos más disculpen si no los nombro a todos) me ha ayudado muchísimo para mejorar mis conocimientos, y estar al día con la realidad al otro lado del charco como solemos decir y distintos lugares del mundo. Sinceramente, me considero un aprendiz y hasta algo de vergüenza me da escribir éstas líneas habiendo pasado ya algunos pesos pesados y los que faltan aún.
10.- El Grupo Halcón de Argentina
Grandes profesionales. Por estos dias están cumpliendo su 30° aniversario, desde que se crearon como GOE. Una Unidad altamente respetada que desde su creación han evolucionado y crecido en todos los aspectos. Los primeros integrantes realizaron el curso de Comandos del Ejército Argentino, siendo autorizados a usar su distintivo con la variación del fondo azul en vez del verde, para identificarlos como comandos policiales. Capacitados con equipos SWAT de EEUU y curtidos con una experiencia operativa muy amplia, desde haber participado en los hechos posteriores al copamiento del Regimiento de La Tablada en el año 1986, pasando por diferentes tomas de rehenes y situaciones críticas, hasta las intervenciones actuales, muchas de las cuales la realizan recibiendo fuego de los malvivientes los que operativamente les ha redituado al momento de contar con un bagaje de conocimientos envidiables. A través de los años se han ganado un respeto forjado a base de grandes sacrificios.
11.- El Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF)
Profesionales de primer nivel. La única Unidad autorizada a operar en la embajada de EEUU hasta el arribo de sus Fuerzas Especiales, se han sabido ganar el respeto de los boinas verdes en las distintas misiones de capacitación. Un Grupo fruto de la visión, perseverancia y adoctrinamiento de su creador, del cual puedo decir con orgullo que mantengo contacto y justamente por ello no voy a nombrarlo porque su modestia y reserva es tan grande como su curriculum que de por sí es impresionante (Es lo que Wegener al GSG9). Apenas pasadas las dos décadas de creación se han posicionado junto con los Halcones como referencia indiscutible de las unidades tácticas argentinas. Han mantenido intercambios con el HRT, SWAT, NOCS, GIGN, Yaman, 7° SFG, Agrupación Comando Anfibios, por citar algunos ejemplos. Partícipes de de grandes hechos de relevancia, igual que en el caso anterior la experiencia operativa de participar en intervenciones por delitos comunes, sumado a que a diferencia de otros lugares, en zonas de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, las construcciones no están estandarizadas, exigiendo a los operadores ir resolviendo distintos obstáculos en las brechas y progresiones, han dotado a estos grupos de una gran flexibilidad y capacidad de resolución inmediata.
12.- Diego Armando Maradona y el fútbol.
Debo reconocer que no soy gran seguidor del fútbol. Sobre Maradona es indiscutible que en muchos rincones del mundo han oído hablar de la Argentina por Maradona. Como futbolista un fuera de serie, que ha regalado jugadas increíbles, con una forma de tratar el balón que hace ver como si fuera sencillo hacer malabares con la pelota. Un líder dentro de la cancha. Siempre demostró una lealtad incondicional a la camiseta argentina, entregando todo, jugando incluso lesionado con un pie maltrecho. Fuera de los campos de juego la historia es otra y no vale la pena entrar en esa discusión, con los años se ha vuelto una figura más controvertida. Prefiero quedarme con el jugador.
13.- La relación de Argentina con sus países vecinos.
Actualmente la Argentina mantiene muy buenas relaciones con el resto de los países limítrofes, habiendo intercambios entre las distintas Fuerzas Militares y de Seguridad, aunando esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y participando de capacitaciones y ejercicios conjuntos. Puntualmente en el caso de Mendoza y por la cercanía a Chile, se han realizado trabajos conjuntos con la Policía de Investigaciones chilena que han permitido secuestrar grandes cantidades de estupefacientes y desbaratar bandas con integrantes en ambos países
14.- Atentado de la AMIA en Buenos Aires
Cuando muchos pensaban que no se iba repetir un hecho similar al de la Embajada de Israel dos años antes, el terrorismo volvió a golpear con extrema rudeza en Buenos Aires. Tiene el triste privilegio de ser el peor ataque contra la comunidad judìa desde la Segunda Guerra Mundial y uno de los peores atentados contra la Argentina. Habiéndose cumplido hace poco los 22 años del hecho, aún no se puede dar una sentencia definitiva ni juzgar a los culpables. Una trama compleja, donde se ha mencionado la conexión iraní y se ha responsabilizado directamente a Hezbolá, pasando por sospechas de encubrimiento de funcionarios locales, separación de jueces de la causa, promesas políticas y como corolario la muerte de uno de los fiscales que investigó la causa, Alberto Nisman, supuestamente por suicidio, en la postrimerías del gobierno anterior, rodeada por muchas especulaciones. Pero al fin y al cabo, una gran deuda que se mantiene con la comunidad afectada en particular y con todas las víctimas en general.
15.- Atentado a la Embajada de Israel en Argentina
Si bien para esa fecha yo recién estaba entrando a la adolescencia, me sorprendió que pasara algo así. Estimo que fue un atentado que la sociedad argentina no se esperaba. Ya habían pasado varios años de los sangrientos atentados antes y durante del último régimen militar, seis desde el último acto manifiesto de envergadura de una agrupación guerrillera al tomar el Regimiento de La Tablada. Fue el primero de una serie de atentados contemporáneos que golpearon fuertemente a la comunidad judía, seguido por el ataque a la AMIA y posteriormente el asesinato del primer ministro Isaac Rabin. Nunca se encontraron culpables. Algunas de las teorías apuntan a medidas tomadas en ese momento por el Presidente Carlos Menem, de ascendencia árabe, al enviar dos buques de guerra para participar en la coalición liderada por EEUU en la Guerra del Golfo. Por el año 2010 el entonces embajador israelí en Argentina, manifestó que Israel ya había eliminado a los autores, algo de lo cual no me cabe ninguna duda
16.- En Argentina se han producido esos dos macro atentados. ¿Se ha evolucionado en la preparación de los primeros respondientes?
Totalmente, tanto de las Unidades Especiales como de los Servicios de Emergencia (bomberos, médicos, ambulancias, hospitales). Si bien los atentados terroristas son los que más han trascendido, se vivieron otros momentos sumamente luctuosos como La toma de Rehenes de Ramallo y La Paternal, que hicieron replantear algunos procedimientos. En la Capital Federal, acontecimientos como la tragedia del recital en el local Cromañón, la llamada Tragedia de Once, que fue un accidente ferroviario con múltiples víctimas, pusieron a prueba nuevamente a los servicios de emergencia, estando a la altura de los mismos, demostrando el profesionalismo con el que cuentan. Hay profesionales de primer nivel. En mi opinión el gran déficit que tenemos es como sociedad, el de continuar pensando que ciertas cosas no van a pasar, por lo que hacen más loable el accionar de los respondedores, al trabajar en una sociedad que no está concientizada. La otra deuda para con ciertas Unidades es el equipamiento y la logística, todo se resume en las palabras de Ulrich Wegener luego de una demostración en Argentina, allá por los 80, “Excelentes hombres, pésimo equipamiento”
17.- La casa de la Calle Garibaldi de Buenos Aires (Adolf Eichmann)
Por casos como éste justamente no me cabe duda de que Israel eliminó a los autores del atentado a la Embajada. Muestra del gran sentido de pertenencia que tiene la comunidad judía con su nación y la protección a los suyos, siendo capaces de programar y ejecutar operaciones punitivas o de secuestro para el juzgamiento de los autores, la perseverancia que se demostró es ejemplar. Trajo una tensión entre la Argentina y el Estado de Israel, negando en todo momento haber ordenado el secuestro ilegal de Eichman violando la soberanía argentina. El reconocimiento de la participación del Mossad se realizó recién en el 2005. Ejemplo también de que a pesar de cuidar en extremo muchos detalles para evitar la localización, el error más simple es el fatal. Quién iba a imaginar que uno de los hijos iba a establecer una relación con la hija de alemanes judíos sobrevivientes del holocausto y les iba a revelar que su padre fue partícipe de la solución final.
18.- La población judía en Argentina
La mayor de Latinoamérica. Junto con las comunidades españolas e italianas, es de la que más ha influido en la sociedad argentina, por su inserción en los medios de comunicación, la industria, el comercio, justamente por esto como profesionales de la seguridad debemos estar atentos a las amenazas que se hacen contra la comunidad judía, no sólo en la Capital Federal sino en todo el territorio nacional.
19.- Los Montoneros en Argentina
El nombre hace referencia a las montoneras, que eran formaciones militares irregulares, generalmente de caballería, guiada por caudillos argentinos con tácticas de guerrilla para combatir inicialmente contra las tropas españolas y luego en los enfrentamientos intestinos entre las facciones enfrentadas en la Argentina. De extracción peronista volcados a la izquierda. Jóvenes idealistas de los 70 (nombre romántico y suave que se ha adoptado para llamar los integrantes activos o colaboradores de dichas organizaciones terroristas) y en los últimos años políticos, legisladores y gobernantes. No me explayaré en opiniones personales. Cada uno saque sus conclusiones.
20.- Evita.
Evidentemente una figura trascendental en la historia reciente Argentina, que en poco tiempo se transformó en un ícono para grandes masas de la población. Si se tiene en cuenta el período de tiempo desde que formalizó su relación con Juan D. Perón hasta su temprana muerte víctima del cáncer de útero, es sorprendente lo vertiginoso de su ascenso. Es innegable el aporte que realizó a la sociedad argentina, la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer como el voto femenino, logros que fueron abolidos por la llamada Revolución Libertadora que proscribió al peronismo y que curiosamente fueron restablecidos en la década del 80 por un gobierno radical, tradicional opositor al justicialismo que representaban Perón y Evita. Como todo personaje que influenció a toda una sociedad de manera importante, tuvo y tiene defensores y detractores, pero el colmo del fanatismo y las revanchas hicieron que su tumba fuera profanada y su cuerpo secuestrado, mancillado, y enterrado bajo un nombre falso en Europa, hasta su restitución a Perón y posterior repatriación. Es interesante preguntarse qué hubiera pasado de permanecer más años junto a Perón. Tal vez el círculo oscuro que rodeo en sus últimos años al líder justicialista no hubiera sido el mismo. Tal vez no se hubiera usado su memoria como justificación a tantas salvajadas. Tal vez al de quedar a cargo de la presidencia no estuviera a merced de personajes controvertidos, por llamarlos así. No sabemos si estos últimos cuarenta años de la Argentina hubieran sido mejores o peores, pero creo que la historia sería distinta.
21.- Operación de rescate de rehenes de los comandos peruanos en la Embajada de Japón en Lima en abril de 1997
La operación Chavin de Huantar. Un ejemplo junto a otras exitosas operaciones que hay una línea delgada entre el éxito y el desastre. Que una vez puesta en marcha la operación hay variables que pueden complicar todo y sólo la capacidad, convencimiento, fortaleza física y mental de los operadores y una buena planificación previa que reduzca el margen de error, pueden salvar la situación. Como se sabe decir “cuando una operación no se planifica bien seguro saldrá mal, cuando se planifica bien puede llegar a salir bien”. Una operación altamente exitosa teniendo en cuenta lo largo del asedio, que permitió jugar con el desgaste de los terroristas y planear una gran operación que incluyó la construcción de túneles para el asalto final. Justamente los asaltantes que estaban en los túneles quedaron anulados al ser aturdidos por la carga explosiva para volar el piso, dejando desprotegidos a los comandos que descendían por la abertura del techo. Creo que es la operación de liberación de rehenes más grande registrada en los últimos años en latinoamérica y junto con otras a nivel mundial se ha convertido en uno de los casos de análisis y estudio clásico.
Gracias a Foxtrot36 por el tiempo que nos ha dedicado.
Desde este enlace podéis acceder a su perfil.